Conoce Magán

HISTORIA

El municipio se encuentra situado «en un bajo resguardado de los vientos del E.»​ Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Cabañas de la Sagra, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Mocejón y Olías del Rey, todos de Toledo.

El nombre de Magán, es de origen Iraní. En la actual situación de la villa, se encontraba un castillo de caballeros-sacerdotes sufies denominado «Magán» (podríamos decir equivalentes a los monjes-caballeros templarios). Este castillo fue conquistado por las tropas de García Ibañez, que proveniente de los montes astur-leoneses, se unieron a las tropas de Alfonso VI en la toma de Toledo. García Ibañez recibió su mayorazgo con el nombre de Magán (textos históricos consultados en la Biblioteca Nacional por el autor de estas líneas: Julio Ignacio Magán).

De origen romano, tendría gran importancia durante el medievo por su cercanía a Toledo.

De los tiempos de la dominación musulmana quedan, al norte de la localidad, las ruinas de una fortaleza que parece ser árabe, y en un cerro, al este, los restos de un castillo de la misma época. Tras el fracaso de los almorávides en la conquista de Toledo en 1114, Magán y otras localidades vecinas sufrieron las represalias de estos ejércitos.

En el siglo XIII algunas de las tierras del municipio fueron donadas a la Orden de Monfrag, después fusionada en la de Calatrava.

A mediados del siglo XIX tenía 200 casas y el presupuesto municipal ascendía a 12.000 reales de los cuales 7.000 eran para pagar al médico y 1.600 al secretario.

Escudo Magan

Escudo de Magán (Castilla La Mancha, España). Escudo español dividido en cuatro partes: Castillo de oro macerado de negro, puerta azul, todo ello sobre campo de color rojo (burdeos). León, color púrpura (rojo-violeta) rampante (pata derecha levantada), las uñas y la lengua de color rojo sobre campo de plata. Espiga de trigo, color oro sobre fondo verde. Lira, color oro, sobre fondo rojo (burdeos). DOCM 54 de 20/11/1998 .

FIESTAS PATRONALES

Iglesia Santa Marina (Magan)

Iglesia parroquial de Santa Marina, de estilo mudéjar-renacentista del siglo XVI. Planta de tres naves sobre ocho columnas de piedra

  • Fiesta de Santa Marina. Se celebra el 18 de julio, siendo un día donde se realiza una misa y procesión. También hay orquesta.
  • Fiestas de la Virgen del Carmen. Se celebran el último fin de semana de julio y se realiza misa, orquesta y procesiones.
  • Fiesta de la Purísima Concepción. La fiesta tiene lugar el penúltimo fin de semana de agosto, donde se realiza misa, orquesta y procesión.

HERMANDADES

Hermandad de la Purísima Concepción

 

La Hermandad de la Purísima Concepción es una de las cofradías más antiguas de Castilla La Mancha, que han mantenido su continuidad hasta nuestros días, contando en la actualidad con más de 500 hermanos. Los datos más antiguos se encuentran en el archivo parroquial, en el año 1571, en el “Libro de la Cofradía de Ntra. Sra. De la Concepción de Magán”, donde se hace referencia a sus ordenanzas de 1567.

Esta Hermandad posee una ermita, que se encuentra situada a las afueras del casco urbano y está asentada sobre un edificio antiguo hoy desaparecido, que constaba de cuatro cuerpos según “Las Relaciones de los Pueblos de España de Felipe II en 1576”.

La imagen actual de la Concepción data del 8 de diciembre de 1939 y se encuentra fabricada con una armazón de madera para ser vestido. El rostro y las manos de la imagen son de pasta de madera, quedando adornada la imagen con una corona y una media luna en plata repujada, realizadas en el año 2006. Envuelve a Nuestra Señora un arco de madera tallado con pan de oro, que fue realizado en el año 2000.

Se celebran dos fiestas en honor de la Purísima concepción, una el 8 de diciembre y otra la tercera semana de agosto, que, en colaboración con el Ayuntamiento, duran aproximadamente una semana. Acompañando a los actos religiosos, se celebran una serie de actos profanos, donde destaca la tradicional quema de fuegos de artificio, que se remonta al año 1702 y a la que acuden numerosos visitantes de la zona.

 

Hermandad de la Virgen del Carmen

 

Año 1695, por la petición que setenta y dos hombres de Magán hicieron al entonces Cardenal Portocarrero, el cual concedió licencia y aprobó los estatutos presentados para su creación. En la actualidad, esta Hermandad cuenta con más de 400 hermanos.

Los Hermanos Fundadores deseaban “que por siempre jamás” se celebrase la fiesta de Nuestra Señora y que también se consiguiese la salvación de sus almas por medio de prácticas religiosas.
Esta Hermandad cuenta con una pequeña capilla situada en la plaza de la Iglesia , que se encuentra asentada sobre un antiguo, edificio hoy desaparecido, que desde tiempos inmemoriales llevo el nombre de “El Cuarto del Carmen”. El edificio actual, que fue construido en el año 2003 y que conserva el mismo nombre, cuenta con un cuerpo central, donde se ubica la capilla, alojando en su interior un pequeño altar con la imagen de Nuestra Señora. A ambos lados de dicho cuerpo central se aprecian dos almacenes, que alojan todos los enseres religiosos de esta Hermandad.
Por otro lado, a pesar de que la Hermandad cuenta con una capilla, la imagen más importante de Nuestra Señora la Virgen del Carmen se encuentra asentada sobre un retablo, de estilo barroco, que existe dentro del interior del Templo Parroquial y que, además, acaba de ser restaurado, recuperando el aspecto original que tenía en el año 1743.
Las fiestas en honor a la Virgen del Carmen se celebran a mediados de julio, participando el Ayuntamiento en esta celebración, donde se combinan los actos religiosos con la música y los ya siempre característicos fuegos artificiales.